RESTRICCIONES EN EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO


Dicotomía entre los dispositivos de control y el sentido de uso pleno




1 PRESENTACION

El tema propuesto intenta indagar y reflexionar sobre el particular tratamiento dado por el Estado en sus acciones de preservación de los espacios públicos de uso directo, tales como plazas, parques, paseos, esculturas, monumentos, etc.
Para ello, se hará eje en la interpretación de las tres cuestiones básicas que surgen del proyecto de investigación en curso: "Presente y Futuro en los modos de identificación, apropiación y pertenencia
del Espacio Publico Urbano", proyecto que desarrollamos como Equipo de Jóvenes Investigadores de la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.
A estos tres ejes básicos, se le contrastarán las acciones recientes desde el estado que han tendido a cercar y cerrar muchos de estos espacios públicos, quitándoles directa o indirectamente parte de sus usos posibles, remedando las acciones típicas de la propiedad privada más que un ejercicio de consenso, cuidado y uso comunitario.

2 MARCO DE REFERENCIA: PROYECTO DE INVESTIGACION


Sintéticamente, nuestro proyecto plantea tres instancias de aproximación de la comunidad con los espacios públicos urbanos.
Identificación. Cómo se logra el sentido identidad, ya sea barrial, zonal, regional, etc. y cómo esta posibilidad de identificación permite un primer acercamiento a los usos proyectados.
Apropiación. Superada una primera instancia de "veladura", conocimiento y reconocimiento, el sentimiento de apropiación grupal de este espacio le da sentido a su existencia. La idea de arraigo de lo comunitario como deseo de reconocimiento del lugar.
Pertenencia. La pertenencia de aquellos lugares reconocidos, usados y apropiados por la comunidad como reafirmación de la identidad del grupo social y el reconocimiento simultaneo de sus particularidades, necesidades y posibilidades. Implica no sólo posesión por parte de la comunidad, sino también entrega hacia ese espacio propio.

De los tres niveles de aproximación planteados, partimos del primero de ellos, desarrollando un listado posible de valoraciones que podrían definir la potencialidad de este primer paso de IDENTIFICACION:
  • Unas dimensiones del EP acorde con la zona de influencia que "abastece".
  • Una proporción escalar representativa del sentido (significante) que contienen los usos supuestos de ese EP.
  • Una IMAGEN en consonancia con el área al cual pertenece (entendida en términos de homologación respecto del grupo social donde se encuentra implantada).
  • La correcta interpretación en la etapa de proyecto del funcionamiento que potencialmente tendrá este EP, de manera de diseñarlo con la menor cantidad de errores que fuera posible (y dejando a la vez un saludable margen de indeterminación, para todo aquello que el proyectar no puede "encorsetar").
  • La generación de espacios de transición entre el tema contenido en el diseño interior del EP en cuestión y el entorno inmediato que lo contiene, en particular en el caso de circulaciones de vías rápidas o deslindes/bordes/limites urbanos.
  • Un equipamiento que de cuenta de las actividades que prevé el programa.
  • Accesibilidad plena respecto de días y horarios, de manera de privilegiar todos los usos posibles + los potenciales y más allá de los supuestos por el programa inicial.
  • Un régimen de utilización por parte de la comunidad de la zona que sea continuo generando desde la gestión nuevos usos y que sea a la vez equilibrado en su densidad de ocupación.
  • Pautas de mantenimiento de su infraestructura y un plan de manejo del patrimonio natural (si lo hubiere) de carácter permanente.
  • Gestión de estos EP compartida entre el estado y las asociaciones vecinales interesadas.
  • Subjetivación de la mirada. (se entiende que es el punto menos demostrable y mas individualista de todos, pero creemos adivinar que también queda un margen de indeterminación para esta cuestión, y no poder catalogarlo, no hace mas que confirmar su probable existencia.)

De lograrse esta situación de identificación, seria de esperar que los niveles de APROPIACION (que pudieran ser del tipo individuales, grupales o incluso institucionales) se manifiesten más fácilmente. En paralelo a estos grupos de actores, se alternarían distintas formas de utilización; desde la típica y permanente asociación de jubilados haciendo ocupación efectiva de un sector fijo, hasta usos periódicos como ferias barriales, de artesanías, festividades religiosas o cívicas de fecha fija, aunque otras no programadas.

Por ultimo, la conformación de estos sentidos de apropiación daría lugar a la maduración de la instancia definida como de PERTENENCIA. Evidencia de ello son aquellos espacios públicos que, inmersos en la trama urbana, en la historia, en el recorrido diario se nos muestran cotidianos y cercanos. Siendo los actores activos no solo en el cuidado y mantenimiento de estos espacios, sino en la reformulación de los usos de este EP. En ultima instancia entonces, se realimenta el circuito de producción y ocupación del hábitat.
El Espacio Publico les pertenece tanto como ellos le pertenecen al Espacio Publico.

Dado que el tema en particular de esta presentación se refiriere a la dicotomía entre los dispositivos de control y el sentido del Espacio Público, en primera instancia vamos a exponer las causas que a nuestro juicio dan origen a estas formas de limitación del EP, para luego tomar ejemplos particulares y evaluarlos en base a los parámetros de las tres instancias básicas de IDENTIFICACION, APROPIACION Y PERTENENCIA, y finalmente sacar conclusiones de carácter general.

 
3 EL ESPIRAL HACIA LA REJA

Existe una importante confrontación entre el estado y la sociedad que representa, la cual se va acrecentando en el transcurso del tiempo debido a la falta de capacidad para afrontar los niveles de complejidad que asumió la urbanidad.

Este enfrentamiento genera una suerte de espiral de causas / efectos que derivan generalmente en soluciones improvisadas.

Un estado deficiente en planificación urbana que busca las soluciones luego de que existen los conflictos contribuye al crecimiento del espiral, logrando que diversos actores sociales vean al estado como un enemigo al cual debe ser enfrentado y castigado.

Uno de los blancos elegidos para aliviar las tensiones sociales son los espacios públicos, ya que estos pertenecen al estado o es lo que esta ligado más cerca del mismo.

Ante la falta de capacidad para contener estas tendencias a la destrucción, el estado propone soluciones "automáticas", mientras el espiral sigue creciendo. En el campo de la planificación urbana algunas de estas "¿posibles?" soluciones planteadas recurren a "proteger" los espacios públicos paradójicamente del mismo publico, como por ejemplo: "El Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1.392" el cual declara de carácter urgente y prioritario la refacción, remodelación y acondicionamiento de los espacios verdes y zonas circundantes y adyacentes de la C.A.B.A., motivado el mismo por la degradación de los espacios verdes de la Ciudad acentuado en los últimos tiempos por su ocupación ilegal, actos delictivos y de vandalismo...

Como elemento contenedor y de control fueron planteadas las rejas como exclusiva solución para terminar con la destrucción de los espacios públicos y de recreación de la ciudad, esto nos lleva a que al día de hoy los porteños contamos con mas de 20 km de rejas, diseminadas en aproximadamente 60 parques, plazas, plazoletas, jardines y patios de los 250 espacios verdes que posee la ciudad. Un equivalente al tercio del perímetro de la ciudad.

Qué consecuencias paisajísticas, funcionales y simbólicas nos dejan estas intervenciones es lo que nos motiva a indagar en el tema.

 
4 EL NIVEL SIGNIFICATIVO / IMPLICANCIAS EN LAS PRACTICAS SOCIALES

Haciendo un relevamiento sencillo de las practicas sociales que se desarrollan en el Espacio Publico, específicamente en las plazas y parques, nos encontramos con aquellas que develan algunos valores que nuestra sociedad reconoce como válidos. Sentidos profundos de una idiosincrasia latinoamericana que pone en evidencia en sus formas de recreación, la importancia y la calidad de los espacios de encuentro que necesita y en sus formas de trabajo en espacios inadecuados, cómo es posible transformar los "supuestos" no-lugares de Marc Augé en verdaderos sitios antropológicos.
Desarrollaremos a partir de esta observación, algunas impresiones que surgen de la imposición de límites físicos (rejas en particular) a estos espacios, y sus consecuencias en lo significativo:
El paisaje y espacio urbano son creaciones colectivas, ofrecen identidad y aspiran a ser apropiados por la comunidad.
El cierre de los espacios públicos, y la utilización de la reja como barrera, (con características físicas iguales en casi todos los espacios de nuestra ciudad) impacta extrañamente en estos mecanismos de identificación y apropiación.

¿Queremos que la reja limite nuestro espacio de encuentro? ¿No será producto inconsciente de una triste historia de privaciones y coartaciones? 
La reja como dispositivo de control te deja ver, pero te mantiene adentro o afuera. Impone horarios estipulados, aunque no se sabe bien por quien, por que, si es por intereses de la gente que lo habita o por conveniencia municipal. 
Entonces no es el uso el que se apropia del espacio sino la llave que los abre.

Creemos que el uso, la estimulación de relaciones, la incorporación de varias actividades sociales arraigan a la comunidad en un espacio.
La reja actúa como catalizador de miedos, enmascara a los lugares dándoles un "carácter de seguridad", pero a costa de alejarlos del dominio público.

La reja limita el significado del espacio publico, ese significado original que tiene por defecto y por bondad ser indefinido, ambiguo. Entonces: ¿la reja en que convierte a ese espacio?....en un espacio ajeno, provocador de deseo que otro alguien regula, a la espera de que haya llegado la hora del acceso….cosa que nunca esta clara.
La panadería cierra los lunes la peluquería también, los domingos el video abre mas tiempo. Uno jamás se hubiese preguntado si la plaza esta abierta o no. Uno solo sale y va….no tenemos la plaza ligada a la idea de limitación del tiempo. Lo abierto y lo cerrado son instancias de lo privado.


















5 DOS CASOS TESTIGO

A continuación presentamos el análisis de dos espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires, bajo algunas de las valoraciones antes mencionadas para la instancia de Identificación

ESPACIALIDAD
Generación de espacios de transición entre el tema contenido en el diseño interior del EP en cuestión y el entorno inmediato que lo contiene. En particular en el caso de las circulaciones de vías rápidas o deslindes/bordes/limites urbanos:

Parque Micaela Bastida






Diseño de niveles: potenciado por el sobre nivel



Tratamiento del nivel +/-0.00 Solados anticipatorios



Existencia de rampas visibles




Balconeos desde y hacia el parque



Plaza de la memoria




Niveles y talud: el diseño actual no potencia la interrelación con él, perdiendo la posibilidad de comunicación con la vías de circulación existentes


Tratamiento del nivel +/-0.00: se pierde la continuidad del nivel por el tratamiento de encierro, dado por medio del enrejado


Las rejas como cierre virtual entre el espacio lindante y el interior


Visuales estáticas: desde la plaza hacia la excavación y desde el exterior hacia la plaza

                                                                                                                                                                                             

 EQUIPAMIENTO
Un equipamiento que de cuenta de las actividades que prevé el programa:     
                         
Equipamiento completo y específico para las actividades previstas: SI


Elementos del equipamiento identificables a distancia

Equipamiento completo y especifico para las actividades previstas: NO, es genérico




Equipamiento standard o confuso respecto de su contexto particular



                                          
ACCESIBILIDAD
 Accesibilidad plena respecto de días y horarios, de manera de privilegiar los usos posibles y potenciales más allá de los supuestos por el programa inicial:


Accesibilidad por días y horarios: LIBRE

Elementos del equipamiento identificables a distancia






Accesibilidad por días y horarios: RESTRINGIDO

Equipamiento standard o confuso respecto de su contexto particular


 


 

 

 

 

 

 


 

 

 
 


USOS
Un régimen de utilización por parte de la comunidad de la zona que sea continuo y la vez equilibrado en su densidad de ocupación:


Escala de influencia: METROPOLITANA
Tamaño: ADECUADO



Escala de influencia: NACIONAL
Tamaño: INADECUADO Y NO INTEGRADO CON LOS LINDEROS. (También abiertos)
Tratamiento inadecuado de la relación con el entorno, alto nivel de contaminación sonora, y visual sin resolución planteada que provoca incapacidad de uso, atentando con los objetivos que plantea este espacio. 


 


 

 

 

 

 

 

 

 



6 SINTESIS Y CONCLUSION PRELIMINAR
Si bien Los dos casos analizados contemplan programas distintos, circunstancias coyunturales y potencialidad de acción diferenciadas, situaciones de morfología urbana distintas (en el primer caso nos referimos a un foco de escala "barrial y en el segundo a un cruce/nodo de alcance metropolitano) y por ultimo sentidos y evocaciones probablemente hasta opuestos; aun en esas diferencias se deberá valorar la comparación entre los resultados finales en cada caso.
Entender cuales son las implicancias de la "ausencia conciente" de la gestión publica, que al momento de resolver cuestiones tan trascendentes como el del ejercicio de la memoria el resultante queda librado a parámetros inexistentes o en el mejor de los casos desconocidos, pareciéndose mas a soluciones del tipo miméticas del tratamiento del espacio privado o simplistas respecto a supuestos niveles de seguridad y preservación. 

Seguridad y preservación que deberá ser siempre, en el Espacio Publico, producto del incremento del uso pleno y la constante asistencia de su capacidad instalada, mas que de políticas restrictivas y que no hacen mas que ir a contramano del sentido ultimo que estos lugares deben tener.



AUTORES:

Alejandro Giani, Arquitecto. Institución: FADU- UBA, Ciudad Universitaria, Bs. As., Argentina. 
Áreas de interés: Morfología Urbana – Morfología arquitectónica (también en el área tecnología en relación proyectual, acústica arquitectónica, paisaje y patrimonio sonoro).

Mariela Alonso Salguero, Arquitecta. Institución: FADU - UBA, Ciudad Universitaria, Bs. As., Argentina. E-mail: masarquix@yahoo.com.ar
Areas de interés: Morfología Urbana – Morfología arquitectónica –Morfología general

Verónica Gallardo, Arquitecta. Institución: FADU- UBA, Ciudad Universitaria, Bs. As., Argentina. 
Áreas de interés: Morfología Urbana – El habitar como dimensión significativa para el diseño.

Raúl Reyes, Arquitecto. Institución: FADU- UBA, Ciudad Universitaria, Bs. As. , Argentina. 
Áreas de interés: Morfología Urbana – Morfología arquitectónica.

Stella Maris Guride, Estudiante de 5to año de la carrera de arquitectura. Institución: FADU- UBA, Ciudad Universitaria, Bs. As., Argentina. 
Áreas de interés: Morfología Urbana – Morfología arquitectónica (también en el área de vivienda social)

Claudia S. Musi, Estudiante de Arquitectura. Institución: FADU- UBA, Ciudad Universitaria, Bs. As., Argentina. 
E-mail: musi_claudia@hotmail.com
Áreas de interés: Morfología Urbana – Morfología arquitectónica.

  
 

 

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

>Espacio Público Urbano Design by Insight © 2009