Congreso Prealtea



Update 02/05/2012: El video puede verse presionando sobre la imagen:





Read more

De qué hablamos cuando hablamos de espacio público (EP)?



De qué hablamos cuando hablamos de espacio público (EP)?

EP: qué y cuáles
Ante semejante pregunta, pocas son las opciones…, dice el diccionario de la palabra Espacio: 1.m extensión que contiene toda la materia existente. O también Espacio Vital: m. ámbito territorial que necesiten las colectividades y los pueblos para desarrollarse. Y dice también de dominio público (porque por mucho que se busque, aparece obra pública, erario público, gestión pública y hasta mujer pública…), pero de Espacio Público, nada. Entonces dice el libro respecto de Público (dominio): m. El de los bienes destinados al uso público como las plazas, los caminos o el litoral; a un servicio público, como los edificios públicos o los puertos; o cuya concesión compete a la administración, como las minas o las aguas continentales. Su régimen jurídico implica la propiedad de una administración pública y un sistema propio de uso y protección.
Es decir que podríamos acordar sin demasiados rodeos que una primer aproximación al binomio podría ser algo de este tipo: “ámbito o extensión que necesitan las comunidades para desarrollarse, administrado por el estado y que requiere de un sistema de protección y uso particular a su fin”
Con esta primer definición y bajo la frágil hipótesis de que el mismo solo existe en aglomeraciones urbanas (que son en definitiva las que más nos interesan en este caso) pensemos ahora cuales son los espacios públicos de estos centros poblados…
La plaza, la calle, la vereda, un parque…, un vacio urbano no ocupado….., qué más? (1)

EP: qué y cuáles?
A modo de alternativa superadora, propongo ahora pensar en redefinir lo definido y renombrar lo nombrado;
Pensemos en una ciudad donde el espacio público abarque todo lo que no es espacio privado. Es decir que a excepción de los edificios construidos en parcelas privadas, el resto formaría parte del espacio, uso y cuidado público. (2)
(1) A modo de comentario complementario, corresponde citar la encuesta que realizáramos con el equipo de investigación de Espacio Público durante el año 2007 y que frente a esta misma pregunta, escasamente se llegaran a los tres primeros ejemplos, en la mayoría de los casos solo a los dos primeros.
(2) “Aunque la distinción entre lo público y lo privado coincide con la oposición de necesidad y libertad, de futilidad y permanencia…el significado más elemental de las dos esferas indica que hay cosas que requieren ocultarse y otras que necesitan exhibirse públicamente para que puedan existir”, Hannah Arendt, 1998
De manera que un renombrado de estos espacios públicos podría ser: plazas, calles veredas, parques, centros de manzana, patios apendiculares, otros patios en general, vacios urbanos y todo aquel lugar no ocupado por un edifico de uso privativo.
Si frente a tan repentina proliferación de EP intentáramos una clasificación de los mismos, quizá pudiéramos hablar de grupos asociados por su afinidad/semejanza/uso:
·         Vacios urbanos: plazas, parques, baldíos, bajo autopistas, espacios residuales, etc.
·         Canales de transporte: veredas, calles, autopistas, vías de ferrocarril, senderos, caminos, etc.
·         Áreas semi accesibles: centros de manzana, patios apendiculares, otros patios, algún caso de planta baja libre, playas de estacionamiento a nivel, áreas de equipamiento relacionadas con el transporte, etc.
·         Y una categoría adicional que trasciende el formato tradicional de calificación y que debería involucrar a aquellos lugares que perteneciendo al ámbito de lo privado, afectan al espacio público, como ser fachadas deterioradas o modificadas, terrazas que por su equipamiento o estado de abandono impactan a su entorno, patios lindantes con la vía pública que no se condicen con su contexto, etc.
Es decir que intentando un cierre preliminar de estas redefiniciones, podríamos pensar un espacio público integral, donde el dominio de lo privado funciona como “islas” que si bien insertadas en la trama siguen sus propias lógicas de crecimiento y densificación, permiten  no discontinuar esta propuesta de fluidez que un espacio globalizador y de encuentro requieren.

 “…Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar…”
Ya que se ha logrado definir el concepto, nombrarlos y clasificarlos, es inevitable la más difícil  de las incógnitas: para qué?
Si en su momento una encuesta para nombrarlo fue difícil, cuanto más será justificar su existencia en el uso efectivo…, escribamos algunas de las posibles respuestas;
·         Para que el público tenga espacio…(.)
·         Para dominarlo y transformarlo, tal y como la civilización a la naturaleza…
·         Para parcelarlo y darle valor a la tierra…
·         Para concesionarlo y darle una renta al estado para destinar a los más necesitados…
·         Para poder circular y disfrutarlo y tener espacios verdes dentro de nuestra ciudad…
·         completar según sus propias ideas……………………………………………..…….(3)


¡¡LA VEDEDA ED DE TODOS¡¡
Dijo Jorgito (7 años) y salió corriendo para adentro haber si entre sus más de diez perros y otros tantos hermanos lograban evitar el palazo que le había prometido el “loco” Ziccarelli. Claro, jugando a la bolita, se nos pasaban las siestas en la vereda y arrimados al cerco del “loco”, meta gritos y ladridos, no se podía dormir la siesta en paz.  La gran ventaja que teníamos era que en la década del 70 en el GBA y con 7 años no hacía falta aprender urbanismo, derecho ni educación cívica.  Ya se sabía que lo que estaba de este lado del alambrado se podía usar…. La cosa era como se esquivaban los palos¡¡

Planteo del ¿ problema?
En definitiva y metidos ya en el tema que pretende justificar este escrito, vivimos en medios urbanizados donde además de la ocupación de la tierra en horizontal y vertical que amenazan con desmejorar nuestra calidad de habitación (a veces llevándose por delante algún código y otras reinterpretándolo para justificar lo injustificable), se hace también evidente la necesidad de repensar nuestros espacios públicos.
Porqué?: porque es allí donde los edificios ocupan, los medios de transporte acercan y los ciudadanos habitamos. En definitiva donde la ciudad misma se inventa a cada momento.
Porqué?: porque es allí donde ocurre el encuentro, sentido último de la comunidad. En la plaza.., en el tren…, en la esquina…,a la salida del cole…,en el semáforo…, desde la terraza…, en el fondito…, sentados en la vereda…, mirando por la ventana…
Porqué?: porque se hace también evidente que los avances tecnológicos (o mas genéricamente hablando, del conocimiento), deben tener su correlato en las ciudades, uno de los hechos culturales más complejos que se hayan inventado, la urbanidad. No es suficiente hablar de densificación del tejido o de nuevas maneras de conectividad. Debemos repensar la ciudad en términos de totalidad y acotando cada mejora a su realidad y posibilidad. Es decir, en un marco de mejoramiento integral, una lectura desde lo situado.



(3) “Belgrano es un jardín era el lema de las inmobiliarias que promocionaban los departamentos de las nuevas torres de Belgrano en la década del 70. Y su mejor propaganda, una fotografía de las casas circundantes que todavía no habían sido sustituidas por las torres. Allí podía verse con claridad un proceso en el que las casas suburbanas de la zona de quintas de Belgrano eran el factor que atraían a las nuevas torres. Pues estas últimas podían mimetizarse con sus significados suburbanos y a la vez sacar provecho de la amplitud de los grandes lotes de los que las desalojaban, y de las amplias vistas hacia los jardines de las casas. En definitiva una imagen que se compraba para ser usufructuada desde los balcones de las torres.” (F. Diez, Buenos Aires y algunas contantes en las transformaciones urbanas, pag. 84).
En un momento donde conceptos como; sustentabilidad, racionalidad en el uso de los recursos, pluralidad, globalidad (solo el lado bueno), medio ambiente, “comunicabilidad” indexada (virtual, real, ciborg u otras variantes posibles) re-presentan el último “grito de la moda”, entiendo que debemos ser capaces de plantearnos temas más trascendentes que el ensanche de una autovia o el aumento de la infraestructura en un sector postergado.
Problemas estos prioritarios y necesarios de resolver, pero que no alcanzan (o no permiten alcanzar para ser mas proyectivo) diseñar estrategias de crecimiento alternativo de nuestras ciudades. (4)
Crecimiento, armónico, sustentable, racional, posible, situado, contextualizado, participativo, integrado, consensuado, reconocido, apropiado, incorporado, aceptado.
Es decir que pretender diseñar una plaza desde una mirada “romántico-paisajista”, abandonar el sistema de recolección de basura a un sistema de “contenedores chocadores” o pretender  ignorar que las fachadas y terrazas de nuestros vecinos ocupan un gran porcentaje de nuestras visuales diarias son errores equivalentes desde lo conceptual, dado que siguen intentando generar mejoras desde una óptica que no se corresponde con las nuevas necesidades de los habitantes de nuestros centros urbanos.
Vivimos cada vez más próximos, pero desencontrados.
Cada vez mas comunicados, pero sin intercambiar nada trascendente.
Cada vez más modernos, pero en ciudades cada vez mas obsoletas.
Cada vez mas globalizados, pero sin interpretar nuestra realidad.

…Y…?
Es aquí donde espacio público, encuentro, identidad y bien común se asocian. En la esquina, en la plaza, en las miradas y en los viajes. (5)
Porque probablemente en ese desencuentro individualista resida la falta de apropiación de lo público, la falta de identificación del “lugar”, la necesaria apropiación de los espacios y el sentido de pertenencia indispensable para reconocer, valorar y cuidar lo propio.
Porque es probable que allí se vuelvan encontrar el dominio y lo público. Y que sea el ´publico quien domine” y no el abandono quien vacíe de sentido.
(4) “…para el arquitecto la valoración de las construcciones se da en términos funcionales, para el usuario en términos relacionales. Si para el primero el espacio construido es el de las funciones, para el segundo es el de las relaciones…” (A. Signorelli, 1999:64
(5) “..entre nosotros y el espacio se establece una relación semejante a la que describe C. Geertz cuando habla de la relación de la araña con su tela: lo configuramos y nos configura. En este sentido somos actores en una doble significación: ele espacio nos dice qué se nos permite o prohíbe hacer en determinado lugar y también que nosotros contribuimos a su estructuración…”, (C. Vergara Figueroa, 2006)
Porque es preferible ocupar una plaza y dotarla de lo que requiera, antes de cerrarla y ponerle llave.
Más vale salir a la calle antes que la calle sea “tierra de nadie”.
Encontrarnos en una esquina antes de que la esquina sea el lugar del “campana”.
Mirarnos desde nuestros contrafrentes en vez de tapiarnos el aire.
Construir juntos fachadas y no cerrarnos a lo incierto.
Disfrutar la mirada a “vuelo de pájaro” y no padecer del depósito “a cielo abierto” de la terraza lindera.
Porque es preferible, en definitiva, tomar el control de lo propio y que sea el control de lo ajeno el límite natural, y no al revés, preocupados por cuidar exclusivamente lo individual.



Arq. Alejandro L. Giani
Investigador FADU-UBA
Febrero 2012
Texto como colaboración para el grupo de investigación de Espacio Público de la Facultad de Arquitectura diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.










Read more
 

>Espacio Público Urbano Design by Insight © 2009