CONCURSO INTERNO DE EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN 2010 - 2012


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
Secretaría de Investigaciones

 

CONCURSO INTERNO DE EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN 2010 - 2012

                                                                                                                         

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1        Título:          

ESPACIO PÚBLICO URBANO: Su morfología en relación a las prácticas de identificación, apropiación y pertenencia.



2.  PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 Resumen

ESPACIO PÚBLICO URBANO: Su morfología en relación a las prácticas de identificación, apropiación y pertenencia.

Director: Arq. Claudia Musi
Unidad de Investigación: Morfología y Comunicación.

El trabajo de relevamiento, análisis y teorización, nos ha abierto un abanico de caminos. La complejidad del tema nos muestra una cantidad de posibilidades. Hemos “extendido la duda” (Arq. Doberti), que sólo la continuidad del trabajo, la persistencia, buscará vetas, construirá modos. Hipótesis, corrección de desvíos, conclusiones; nuevas hipótesis. 
El espacio público puede delimitarse volumétricamente por las caras que lo definen; estas caras, sus formas y texturas, contribuyen a caracterizarlo. Pero otras miradas se suman inevitablemente para poder relevarlo, entenderlo. Estas miradas son decisivas al momento de prefigurarlo (idearlo en el circuito de producción del habitar), acción propia de las disciplinas del diseño. Y a su vez describen a la comunidad que los apropia e incorpora a su ideario (circuito de ocupación del habitar). Configuran, develan la complejidad del tema.
Trabajar con estas miradas nos ha permitido comenzar a develar los sentidos que esta sociedad maneja al momento de ingresar al espacio público. Este se define como aquel que propicia, en el uso y el hacer, la praxis comunitaria y la transformación y/o gestación de nuevas prácticas sociales. Las prácticas de la Identificación nos hablan de la comunicación, los programas de necesidades, el diseño visual, la señalización, y otras artes visuales blandas. Las de Apropiación tienen que ver con el proyecto de gestión compartida con la comunidad, la obra civil, la arquitectura, infraestructura, diseño urbano y arquitectónico. Cuando nos referimos a las praxis que nos remiten a la pertenencia, estamos nominando lo utilitario a mediano plazo (para que siga vivo), la concertación entre actores, el programa de mantenimiento de gestión mixta, etc.
Relevamiento, diagnóstico y propuesta de situaciones concretas. El trabajo en campo será para nosotros otra premisa a trabajar.
Proponemos también la verificación plena y rectificación de las herramientas construidas, para comenzar a delinear, sistemáticamente, los aspectos que vincularían la Morfología Arquitectónica y Contextual con las Prácticas Sociales, contribuyendo de esta manera al corpus teórico existente.
La FADU reúne a las disciplinas del diseño. Entender al Espacio Público Urbano sólo desde las incumbencias de la arquitectura reduciría la temática hasta enfoques claramente ridículos. Por esto la interdisciplinariedad no sólo es necesaria, es nodalmente imprescindible.

 “Nuestra  patria, más que en el pasado, está en el futuro y se teje más que de recuerdo, con “la tela inconsútil de los sueños””. Arturo Jauretche, El Nacional 18/11/1958

2.2 Relevancia

Esta investigación surge de la necesidad de reflexionar acerca de la condición de constante mutabilidad del Espacio Urbano, en contraste con la idea de permanencia que sigue dominando la producción arquitectónica, y que paradójicamente suele ser uno de sus atributos más valorados. Incorpora además la certeza, sin caer en la arrogancia, de que investigar este tema no es ingresar en un bloque estanco de conocimientos sino introducirse en un laberinto que permite transitar todos los conocimientos y usar todas sus herramientas metodológicas. O mejor, en una red, que desafiando el peligro de transformarse en la telaraña de la burocracia, permita vislumbrar la ciudad desde la óptica del diseño. Diseño desde la amplitud del sentido, desde la tensión entre lo concreto y lo utópico, lo ensoñando; hacia la “plenificación” del habitar.
El llamado aceleramiento de la historia, la velocidad de los cambios, generan urgencias de respuestas,  exigen respuestas flexibles, adecuadas al contexto y optimizadas, económicamente sustentables, pasibles de acondicionarse y reacondicionarse. Es a la atención a estas premisas que denominamos diseño responsable. Nuestro compromiso está puesto no sólo en el proyecto responsable, sino también en la concientización del mismo aportando desde la teoría a las herramientas que lo fomentan y lo promueven.
De alguna manera, el propósito nos induce a trabajar relacionando los aspectos morfológicos y las prácticas sociales que en este ámbito se desarrollan. También la responsabilidad profesional no sólo de pensar en la ciudad sino en el país, contribuyendo con el proyecto al proyecto de país. Integrar el pensamiento universitario a la universalidad del pensamiento.

“I) La Universidad de Buenos Aires es una entidad de derecho público que tiene como fines la promoción, la difusión y la preservación de la cultura. Cumple este propósito en contacto directo permanente con el pensamiento universal y presta particular atención a los problemas argentinos.” (Bases del Estatuto Universitario)

2.3 Estado actual del conocimiento sobre el tema

A través de un sucinto resumen nos  introducirnos en la complejidad de este abordaje que nos ayudarán a entender la relación entre la morfología del espacio público urbano y las praxis que contiene:
-  La Historia: Jorge E. Hardoy y F. Terán Troyano nos explican como América Latina comparte con otros países en desarrollo un patrón de urbanización acelerada y no planificada, de un territorio conquistado por las lógicas de generación de la ciudad tradicional pero devenido en espacio intersticial. Criterios actuales hacen un intento hacia la reivindicación de este espacio en una puja constante entre intereses contrapuestos y “recontraimpuestos”.
-  La Economía: En el caso de Barcelona, y a modo de ejemplo, Solà-Morales i Rubió nos muestra los sucesivos sentidos prioritarios que la concentración y el crecimiento urbano han protagonizado para el desarrollo capitalista. Así, podemos observar que la magnitud acotada del espacio habitable es una sentencia disimulada por las posturas económicas dominantes. Con el “descubrimiento” de la última parcela desconocida por el muro europeo, el espacio habitable comienza a coincidir con el espacio habitado. Esta condición del espacio, ampliamente tratada por nuevas teorías económicas, distingue entre el capital, que es reproducible, ampliable y la tierra, irreproducible, limitada. Esta distinción da pie a la diferencia entre ganancia y renta, renta de la tierra, renta inmobiliaria. En este sentido, los economistas Bernardo Kliksberg y Amartya Sen proponen algunas soluciones en torno a los principales problemas del mundo globalizado, basándose no sólo en la ética del desarrollo sino también en el desarrollo ético.
-  La Comercialización: otra línea de aporte podría ser el pensar que el espacio público es primordialmente el lugar de la oferta, la “vidriera”. Poco se habla de esto. El consumo, la compra, la adquisición en general, se producen en espacios privados. Pocas prácticas sociales realizan todas estas operaciones en el espacio público, y aquellas que lo hacen manejan normativas, modos y sentidos distintos a los anteriores.
-  El Ambientalismo: el espacio público es por excelencia el lugar de la oportunidad y la construcción. Según Iván Illich el rasgo característico del desarrollo  económico de occidente es lo que él denomina “producción social de valor negativo”, que en nombre de un ideal materializado llamado “progreso” degrada los patrones culturales con los que la gente le ha dado sentido a sus vidas. La concientización por la importancia del cuidado del medio ambiente maneja canales institucionales y/o tecnológicos, con mensajes básicamente personales pero los actos en circunstancias colectivas son las ejemplificaciones más buscadas para fomentar las acciones individuales.
-  La Política: otra gran práctica social que sólo se significa fundándose en el Proyecto o, en su versión más auténtica, el Proyecto Político. Como enlace entre ambos: el Proyecto Urbano, la “Ciudad Deseada”, que sólo es posible cuando el Proyecto Físico y el Proyecto Político reflejan los anhelos y el consenso de un pueblo. Los estudios históricos de Roberto Segre nos muestran como América Latina ha asumido una actitud inconsciente con respecto a la forma en que se produce la urbanización. Según él la intervención del Estado es fundamental para propulsar el desarrollo a pesar de que la mayoría de los países latinoamericanos han tenido poco éxito en la implementación de planes elaborados. Por otra parte, los hechos políticos de los ciudadanos encuentran en el espacio público el lugar de la expresión, trasformándolo en un medio, una herramienta.
-  La Publicidad: André Gorz considera a la publicidad como la fuerza de educación y de activación capaz de provocar los cambios de la demanda que nos son precisos. Concluye que es el consumidor el que está al servicio de la producción, es quien debe adaptarse a los requerimientos que los cambios tecnológicos indican como los más rentables. El espacio público como portador y medio de esta tracción juega un rol preferente. Comprobada su efectividad, las maneras pueden ser muchas y muy variadas en formas, lenguajes y escalas. En las últimas décadas, alternativas que usan a la tecnología y a los nuevos medios como otra forma de comunicación no han disminuido por esto la importancia del espacio público.
-  El Tránsito: otra vez André Gorz nos muestra que el crecimiento urbano crea bienes que pueden transformarse en males. En uno de sus últimos artículos, expone claramente que el incremento de automóviles circulantes impedirá el posible traslado si no es que se establecen regulaciones extremas en el ordenamiento vehicular.
-  La Antropología: básicamente cada individuo, cada familia, debe salir de su entorno privado para conectarse con el otro; el lugar de la posible comunicación, el conocimiento y la empatía. Lugar de la variedad vincular, donde nos encontramos con los otros distintos de nuestra familia, es el espacio de la comunidad. Todo lo que tiene que ver con lo que sucede fuera del ámbito privado es posible por la existencia de la calle. Intercambio también simbólico.
-  La Americanidad: Nuestra historia cultural parece estar atravesada por el desplazamiento de lo americano sobre el supuesto “vacío de América”. La importancia del “afuera” para el aborigen latinoamericano, prehispánico, fue vislumbrada por los conquistadores. El concepto de lo externo como recurso en la adaptación pedagógica fue una táctica que persistió desde entonces. Secuelas de ello puede ser el comercio callejero; con fuerte presencia en todas las ciudades latinoamericanas. Siempre vivo, casi siempre ilegal o al borde de la legalidad.
-  La Comunicación/Educación: el espacio público como lugar de la concientización. Lo social como forma de educación o aprehensión, forma de “conocer el mundo”.

Otra de nuestras premisas iniciales consistía en “traspolar herramientas metodológicas de la morfología arquitectónica y contextual, de manera de establecer nuevos ejes que permitan comprender la complejidad  del espacio público, y así poder operar sobre la realidad, aportando herramientas para su transformación”. Es por esto que buena parte de nuestro trabajo enfocó su mirada en la construcción de una herramienta de observación y relevamiento de los espacios públicos, cualquiera sea este, que organice estas diversas miradas y nos muestre un estado de situación y que a su vez impida saltear u olvidar quiera de ellas. Sistematización del relevamiento, mirada completa, inicio de análisis: “Esquema de Relevamiento Situacional”.

Lectura, información, trabajo de campo, diagnóstico e investigación nos han aclarado algunas premisas que esta comunidad maneja, cuando de Espacio Urbano Público se habla:
-          El espacio público es el espacio de las “posibilidades”. Las miradas que hagan foco en este espacio pugnan por la prevalencia de sus intereses; por tanto posibilidad inmobiliaria, posibilidad de negocios, posibilidad de ecosustentabilidad, etc.
-          El espacio público es lugar y motor para la expresión comunitaria. Como expresión entendemos no sólo las praxis sociales vigentes, sino también la gestación de las deseadas.
-          Todo Espacio Público es objeto de disputa de apropiacion de los espacios de la ciudad.
-          El espacio como significante americano. Las formas y estructuras de las prácticas sociales comunitarias dan cuenta de la necesidad atávica del encuentro, de la generación de espacios sociales.
-          La solidaridad pelea por desplazar a una cultura individualista. Entender la exigencia americana en cuanto a la generación, apropiación e incorporación de los espacios públicos urbanos da de bruces con un capitalismo que para aumentar la ganancia necesita ampliar los horizontes, entonces, borrar al “otro”.

“El diseño es conjunción inescindible de materia e idea, de símbolo y artefacto, de técnica y artificio estético, de arrogancia y servicio, de solución y problematización, de respuesta y propuesta. Y todavía de algo más complejo y decisivo, el diseño es, o debiera ser, imbricación de Diseñadores y Pueblo”
Roberto Doberti

2.4         Objetivos e hipótesis de la investigación

La Teoría del Habitar (Arq. R. Doberti) establece una relación bidireccional entre las conformaciones y los comportamientos. Las conformaciones “contexturan” a las prácticas sociales (en el sentido de darle contexto socio-económico, cultural, histórico, etc., pero también son las texturas las que le dan matiz de calidad a esas conformaciones) y cada una de sus actividades conducen a modificar dichas conformaciones.
Son los objetivos de este proyecto incorporar estos conceptos para poder hipotetizar sobre la relación existente entre la morfología del espacio público y las prácticas sociales que le dan vida y sentido. Creemos que para resignificar el espacio público es necesario primeramente entender los mecanismos de apropiación y las modificaciones que el comportamiento y conductas urbanas del tipo comunitarias introducen en el mismo. Entender que de la misma manera que un espacio morfológicamente determinado posibilita ciertas praxis, determinadas prácticas son factibles en ciertos espacios.
Investigar sobre los modos de gestión del espacio público, entendiendo en este sentido a la administración pública como el gran promotor en la generación, modificación, mantenimiento o resignificación de los espacios públicos. Deducir los mecanismos a través de los cuales se gestionan, promocionan, motivan, se escuchan requerimientos y necesidades, se  articulan criterios, investigar sobre las normativas vigentes, posibles, etc. para poder insertar caminos de reformulaciones y potenciaciones.
Por otra parte, comprendemos la magnitud finita de la cantidad de m2 disponibles en cuanto a espacio público urbano y verde, también entendemos que el crecimiento constante de la mayoría de las ciudades fue en detrimento de estos espacios y que las reorganizaciones necesarias no siempre acrecentarán su superficie disponible. Es por esto que sostenemos la necesidad de participar en relación a la investigación de prototipos existentes o al aporte novedoso para la creación de oasis urbanos, una búsqueda de piezas de diseño que actúen como promotoras del encuentro, fortaleciendo las redes sociales y la producción de actividades colectivas, manteniendo la identidad barrial.
Los aportes que las otras disciplinas del diseño han hecho nos enfatiza la premisa de trabajar interaccionadamente, en trabajo conjunto o en constante consulta. De la misma manera se buscará el aporte, o mejor, la mirada crítica, de otras áreas del conocimiento. A las disciplinas que hacen foco en el hombre debemos incorporarlas activamente para abarcar holísticamente un tema cuya complejidad es también su mayor posibilidad.
Se considerará como otro objetivo de la investigación la transferencia continua, tanto en el ámbito universitario como en el de campo. Las encuestas que hemos realizado, en distintos sectores, dan cuenta de que la mayoría de los usuarios consideran como espacio público sólo a los focos (plazas y parques). Nuestra responsabilidad radica en la concientización y difusión que de este tema debe hacerse. La vereda y la senda vehicular, pero también fachadas, terrazas, patios apendiculares, azoteas, bajo autopistas, pulmón de manzana, bulevares, patios urbanos, plazoletas, etc. conforman el universo tipológico al que abordaremos en nuestro estudio.
A estas premisas, se nos sumarán otras que se considerarán como estructurantes de nuestra investigación:

1)    RELEVAMIENTO de campo y diagnóstico de las actuales maneras en que nuestra comunidad (Argentina, inicios de siglo XXI) ocupa, usa y considera al espacio público.
2)    PLANTEO DE HIPÓTESIS Y ANÁLISIS (CRÍTICA Y CORRECCIÓN DE DESVÍOS). Generación de un marco teórico preliminar, en referencia a los objetivos perseguidos, que nos permita iniciar un trabajo conceptual y concreto sobre la relación entre la morfología y el habitar; a la vez que admita constante opinión y valoración de los resultados parciales obtenidos para verificar, refutar o reencauzar las premisas iniciales, buscando aportes con vistas al cumplimiento de los objetivos planteados.
3)    INVESTIGACIÓN E INCORPORACIÓN de nuevos aportes sobre el tema, que se sumarán a los textos leídos, y de miradas de otras disciplinas.
4)    PREFIGURACIÓN de aportes proyectuales superadores y a la vez en un marco de posibilidad acorde al contexto.

“De este modo, ni es juego de palabras huecas, un “rompecabezas” intelectual que por no ser reflexión verdadera no conduce a la acción, ni es tampoco acción por la acción, sino ambas. Acción y reflexión entendidas como una unidad que no debe ser dicotomizada.”  
(Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido, 1970)
2.5         Metodología

Interpretamos al Espacio Público como el ámbito de la posibilidad, la mutación, la herramienta de articulación, etc. Sin embargo, en una urbe cosmopolita, en una ciudad dormitorio, en un pueblo agonizante y también en pujantes localidades, el espacio público sigue leyéndose mayoritariamente como un residual complementario más que como el aglomerante revitalizador. Por esto, candidato a una reinterpretación, a una resignificación.

Juzgamos de relevante importancia capitalizar las ventajas metodológicas del trabajo en equipo, en cuanto a la distribución de tareas, la generación de ejercicios cortos paralelos, así como la posibilidad de confrontación de ideas.

En este sentido, es intención del equipo de trabajo retroalimentar la investigación con la tarea docente, a modo de potenciadores mutuos con el grado en las distintas instancias de avance y definiciones parciales.

La metodología que planteamos tendrá dos caminos paralelos: por un lado la investigación y el crecimiento en el área teórica y por otro la retroalimentación constante desde la transferencia y el trabajo en campo. Investigación y análisis; difusión y proyecto. En detalle las etapas a desarrollar podrían exponerse de la siguiente manera:

1.1         RELEVAMIENTO Y LECTURA
De las actuales prácticas y actividades que en el espacio público urbano se desarrollan, sus modos. Del universo tipológico de morfologías, sus variantes.

Para esto se realizarán relevamientos fotográficos, croquis y mediciones planimétricas, entrevistas con distintos actores sociales, encuestas y otras herramientas propias del trabajo de campo.

1.2.        ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
En esta instancia se contrastarán los datos relevados en la actividad anterior y, por métodos comparativos y deductivos, se buscarán posibles disparadores de optimizaciones.

Se investigará la codificación normativa vigente y lo identidicatotios de cada caso, para develar las lógicas que enlazan el nivel gramatical (norma y justificación) con el plano significativo del habitar (determinaciones y evocaciones).

1.3.        RECOPILACION, SELECCIÓN E INCORPORACIÓN – MOMENTO DE LA MIRADA CONJUNTA
De material teórico disponible sobre el tema objeto de estudio. Lectura de otros aportes disciplinares que se refieran específicamente o de trabajos sobre los que se pueda traspolar propuestas teóricas.

Además se buscará la crítica externa, la revisión conjunta, con otras propuestas que trabajen en el tema, con otros campos del saber, con otras investigaciones del área. Potenciar el trabajo en equipo para permitir la contrastación de opiniones y la retroalimentación.

1.4.        DESCRIPCIÓN
De las problemáticas detectadas y análisis de estas en función a los estudios previos, el corpus documental propio y las propuestas preliminares de mejoramiento del equipo.

1.5.        FORMULACIÓN
Del marco teórico básico y provisorio que permita continuar en la investigación pero ya con el objetivo de corroborar hipótesis, refutarlas o corregirlas.

Se delimitará el alcance del objeto de estudio, sus límites formales, funcionales y operativos y se enunciarán los distintos caminos de acción.

1.6.        PREFIGURACIÓN Y TIPIFICACIÓN
Aporte concreto, posibilidad de sistematización, proyección de prototipos de respuestas, arquitectónicas y urbanísticas, que a la vez flexibles, permitan dotar a la investigación, ya a esta altura del trabajo, de nuevos componentes proyectuales.

1.7.        EVALUACIÓN
De las resultantes obtenidas en las instancias anteriores, corrección de desvíos, revisión de los componentes, ajuste del modelo teórico.

2.1         TRABAJO DE CAMPO
Se buscará que la relación con casos concretos sea una constante en los dos años de trabajo. Esta metodología permitirá el permanente relevamiento y verificación de las hipótesis a la vez que posibilitará el aporte de la investigación en el desarrollo de requerimientos concretos. También facilitará el estudio sobre los mecanismos de gestión y decisión de dichos espacios.

Metodológicamente se prevé el desarrollo de etapas de partido, anteproyecto y eventualmente documentación, a modo de caso típico de propuesta Morfológica Urbana y Arquitectónica.

Se prevé también la exposición de los casos para distintas instancias de evaluación interna, externa, así como por los actores sociales involucrados. A posteriori, la reflexión y corrección propia del equipo.

2.2      DIFUSION Y TRANSFERENCIA
La difusión se refiere al aporte que esta investigación puede hacer a la tarea de concientización sobre la complejidad y apertura de posibilidades que el estudio del espacio público urbano permite.

Por transferencia consideramos la participación que podemos hacer a la discusión de la problemática, ya sea a través de la participación en foros de discusión, publicaciones para varios sectores de actores sociales o desde el ámbito académico.


“Creer. He allí toda la magia de la vida…Atreverse a erigir en creencias los sentimientos arraigados en cada uno, por mucho que contraríen la rutina de creencias extintas, he allí todo el arte de la vida…A través de todas las alternativas yo buscaba una creencia, un sistema de perfección, una tarea irrealizable que podía ser realizada en cualquier momento. Para ser yo mismo quería fundirme en algo más grande que yo mismo”.
(Raúl Scalabrini Ortiz. 1898-1959. 2009, Año de Homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz)



2.6        Cronograma de actividades



Actividad
Bimestre
1) Relevamiento y Lectura














2) Análisis y diagnóstico













3) Recopilación, Selección e Incorporación











4) Descripción










5) Formulación











6) Prefiguración y Tipificación












7) Evaluación










8) Trabajo de Campo


9) Difusión y Transferencia




2.7         Bibliografía

Borja, Jordi. La Ciudad Conquistada, 2005
Caveri, Claudio. Mirar desde aquí o la visión oscura de la arquitectura, 2001
Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano, 1996
Cucó Giner, Josepa. Antropología Urbana, 2004
Deleuze,Gilles y Guattari, Félix. Rizoma, 1977
Díez, Fernando E..Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas, 1997
Doberti, Roberto. Espacialidades, 2009.
Doberti, R.; Giordano de Doberti, L.; Petrilli, M.;  Fernández Castro, J.; Misuraca, A.; D’angeli, L. ED. FADU/UBA  capba distrito 3. 1998 – 2000 La incógnita del Gran Buenos Aires.
García Vazquez, Carlos. Ciudad Hojaldre: Visiones Urbanas del SXXI, 2004
Gorelik, Adrián. Miradas sobre Buenos Aires, 2004
Gorz, André. Textos varios
Gutierrez, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Manuales Arte Cátedra, Madrid, 1983
Hardoy, Jorge Enrique, comp. Ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia
Hardoy, Jorge Enrique. Proceso de urbanización en América desde sus orígenes hasta nuestros días. — Buenos Aires : Instituto Torcuato Di Tella, 1969
Harvey, David. Espacios de Esperanza, 2003
Illich, Iván. La convencionalidad, 1973
Kliksberg, Bernardo y Sen, Amartya. Primero la gente, 2009
Lynch, Kevin. La Imagen de la Ciudad, 1960
Petroni, Carlos y Kenigsberg, Rosa Krayz. Diccionario de Urbanismo, 1966
Segre, Roberto. América Latina en su arquitectura, 1978
Solà-Morales i Rubió, Manuel de. Las formas de crecimiento urbano, 1997
Solà-Morales i Rubió, Manuel de. Presente y Futuro. Arquitectura en las Ciudades, 1996
      Entre otros.

6. PROMOCIÓN DE RESULTADOS
·         Respecto de los profesionales: Se pretende que los resultados permitan conceptuar aspectos que inviten a la reflexión dentro del campo profesional y académico. Para ello, se prevé la presentación en Colegios Profesionales, asociaciones, congresos, Seminarios, publicaciones, etc.

·         Respecto de la docencia: Asumiendo el rol de formadores, se transferirán los resultados a las distintas cátedras de origen, así como eventuales cursos o seminarios en esta u otras casa de estudio.

·         Respecto de la investigación: el corpus documental se publicará por los medios que fueran posibles (ensayo, libro, espacio web, etc), de manera que pueda servir de elemento de consulta a colegas investigadores.

·         Respecto de los organismos de control: entendemos el rol del estado como primordial en la construcción, salvaguarda y mejorador del espacio público. En este sentido no se descartan intentos de transferir las conclusiones alcanzadas a las estructuras públicas específicas.

·         Respecto de la comunidad: Se plantea en dos instancias temporales; a corto plazo en tanto el proyecto logre incorporar a los planes urbanos en vigencia sus aportes, acercando en definitiva el sentido de este proyecto a sus principales beneficiarios. A mediano y largo plazo, la promoción de los resultados a los otros grupos antes mencionado permitirá un redimensionamiento de la temática y el probable desplazamiento del eje actual en el desarrollo del espacio público, llegando finalmente a la comunidad en forma de mejoras concretas.

“El momento ético ocurre cuando se reconoce esta vulnerabilidad asimétrica, y se la sume como tarea personal y colectiva. Ética es vulnerabilidad reconocida y asumida”
Bernardo Kliksberg, La agenda ética pendiente de América Latina



7. CONEXIÓN DEL PROYECTO con otros grupos nacionales y extranjeros
El proyecto se encuentra conectado con otros proyectos locales, entre los que se cuentan el proyecto de investigación acreditado en la FADU. UBA a cargo del Arq. J. P. Scaglia, Arq. Verónica Gallardo y Lic. María del Milagro Casalla denominado: “El Hábitat en Riesgo: Territorio y Desafío de las disciplinas del proyecto. Una mirada Interdisciplinaria desde la Arquitectura y la Filosofía”, así como otros de los distintos integrantes de las cátedras de origen algunos de ellos pertenecientes al reciente Instituto de la Especialidad Humana / Laboratorio de Morfología.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

>Espacio Público Urbano Design by Insight © 2009